viernes, 23 de mayo de 2014

CONOCER TALAMBO


La Casona Talambo es uno de los monumentos turísticos más importante de la Provincia de Chepén. Se desconoce su fecha exacta de su construcción, pero es probable que date del siglo XIX. El edificio, en su mayoría, comprende de adobe, caña brava y vigas de algarrobo. Por muchos años fue residencia de los hacendados y en ella se recibió importantes visitas de la política del país. En un apartado de la casona servía para la administración de la hacienda. Con la llegada de la Cooperativa se convirtió en la sede administrativa y gerencial de la misma y en ella se realizaba las asambleas generales de socios.   



Con la parcelación de Talambo en 1992 y ante la inminente venta del edificio a personas particulares, un grupo de vecinos gestiono la donación a la Parroquia San Sebastián para fines educativos y culturales. El 18 de Abril 1997 se inaugura un Museo con 250 piezas arqueológicas. (Cultura Chimu, Chavin) 
Por el Museo, el señorío de la construcción y por la importancia que fue en la hacienda y en la cooperativa, la Casona Talambo es referencia turística de primer orden en la provincia.



Una de las ventanas de hierro de la Cosana Talambo, es muestra que el edificio tiene más de 100 años de antigüedad y con cierta influencia colonial.      



En los bajos de la Casona Talambo (ahora instalado el Museo Arqueológico) existía restos del CEPO que eran instalaciones que eran utilizados como trastero en la época de hacienda. Es de suponer que en la etapa de la independencia del Perú haya servido como lugar de castigo o de arresto. Por su deterioro todas estas instalaciones están reformadas. De igual forma el Túnel que unía la Casona con la antigua capilla esta clausurado.


      
Ingenio Talambo Impresionante construcción de adobe. Sus grandes columnas, ventanas de hierro, enormes pasillos y bodegas hacen de este antiguo edificio un atractivo turístico por rescatar. Su construcción es del siglo XIX. El molino de arroz fue en la etapa de hacienda orgullo para los llamados "patrones. En la etapa del cooperativismo fue considerado como el más grande Ingenio del norte del Perú. Contaba con una buena maquinaria de pilar arroz y procesadora de polvillo y ñelen. En 1992, en la liquidación de la cooperativa, el edificio fue vendido a un particular y en la actualidad esta sin ninguna actividad.



Canal Talambo moderna infraestructura de riego para el proyecto agrícola Jequetepeque - Zaña. Fue inaugurada en Febrero de 1988. Por estas instalaciones discurre las aguas de la represa Gallito Ciego. El funcionamiento del canal reemplaza el servicio, que por cientos de años lo hacía, la llamada acequia grande de Talambo y la acequia de los comuneros. Según el antropólogo Misael Mendoza Díaz estas acequias vienen desde la etapa Pre Inca.   



Antigua Capilla está ubicada en las a fueras de Talambo, precisamente en la carretera hacia Chepén. Su construcción es de adobe y data, también, del siglo XIX. Es la construcción más antigua de Talambo y llama la atención su resistencia al paso del tiempo, a las lluvias e inundaciones. Su destrucción es posible que fuese al inicio del siglo pasado. De esta capilla se cuenta diversas leyendas como el famoso "Cura Sin Cabeza". Fantasmal historia que hacía que los lugareños no transitaran por la noche en ese trayecto.



Los Cupisniques. Restos en Calera Baja y Cerro Talambo
-El Formativo ( 1,800- 1,000 A.C.) 
El Período Formativo, es el período en que se inician las primeras manifestaciones de la Alta Cultura: el desarrollo artesanal (cerámica, textilería, metalurgia, agricultura avanzada, organización política, social y económica).
Los estudios realizados por arqueólogos y especialistas en la materia han determinado la ubicación de los centros de desarrollo cultural de los cupisniques o pacasmayinos. Don Oscar Lostaunau Rázuri decía:”...el hombre cazador, recolector gradualmente siente la necesidad de mayor alimentación y con esto se inicia la Agricultura. Un foco de esto es Huaca Prieta. Aparecen los primeros indicios de cerámica. El incremento del maíz y la yuca, la domesticación de animales... se inicia cierta forma de gobierno sacerdotal.
La ubicación de estos centros está en las ruinas de Jatanca, Tecapa, en Pacatnamu, Calera de Talambo, Tolón y Cupisnique. Hay evidencias que por esta época aparecen los sistemas de riego. En Calera Baja hay restos de adobes, y en el Cerro Talambo se han encontrado algunas cerámicas o restos de ellas.



Iglesia Talambo. El templo fue construido en el año 1939. La construcción la realizó los propietarios de la hacienda. (Isabel Olivares viuda de Salcedo). Tiene una hermosa fachada y en el interior un enorme retablo de madera en donde sostiene la figura del Sagrado Corazón de Jesús. Su fiesta patronal es el 1 de Enero y es en honor a San Nicolás de Tolentino. Llama la atención que esta construcción tenga columnas de tipo colonial.

San Nicolas de Tolentino. Santo Patron de Talambo. Fiesta en su honor el 1 de enero.

Finalmente, Talambo es parte de la Historia del Perú por el famoso Incidente que ocurrió el 4 de Agosto de 1863 y que provocó el conflicto final con España (Ver apartado Incidente)

No hay comentarios:

Publicar un comentario